¿Qué son las NBI?

¿QUE SON LAS NECESIDADES
BASICAS INSATISFECHAS?

El concepto  de  Necesidades  Básicas Insatisfechas (NBI) está  referido  a la disponibilidad y acceso a satisfactores básicos de los hogares y, por tanto, define los niveles de carencias de la población que vive por debajo de umbrales considerados mínimos. Estos umbrales se fijan entre otras características en un conjunto de indicadores de nivel de vida como tipo de vivienda, hacinamiento, capacidad de subsistencia, asistencia escolar y situación sanitaria (agua potable y eliminación de excretas).

En Guatemala, la institución que ha realizado el cálculo de indicadores de pobreza a través del método directo de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ha sido el INE, de los cuales datan los indicadores de los censos de población y habitación de 1981 y 1994, respectivamente, y como una contribución a la sociedad se publica la tercera medición de  NBI-2002.





Definición del método de necesidades básicas insatisfechas (NBI)

El método  de NBI es concebido como un instrumento técnico, objetivo y de aplicación uniforme cuya finalidad esencial es contribuir a una mejor racionalización y optimización del gasto social proporcionando datos a niveles desagregados que permitan identificar las carencias más importantes en cada uno de los 331 municipios de los 22 departamentos y ocho regiones en las que está integrada política y administrativamente el país.

Las NBI es un método directo de la medición de la pobreza, según la satisfacción efectiva de las necesidades básicas que requiere fundamentalmente:

1.     Definir  las necesidades indispensables de un hogar o familia en los aspectos de educación, salud, condiciones de vivienda, empleo, servicios de la vivienda, etc.  Una vez definidas  las necesidades básicas se establecen los límites mínimos de satisfacción.

2.     Seguidamente con base a la definición de las necesidades y los límites se procede  a identificar a los hogares y la población cuya satisfacción se encuentra por debajo de los límites mínimos de satisfacción establecidos.

3.     Lograr la mayor desagregación posible que facilite la comparación de distintas áreas, departamentos y municipios.

La magnitud de la pobreza que se mide con el método de las NBI, está referido a la disponibilidad y acceso a servicios que la sociedad considera básicos e indispensables. Si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales y una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de las mismas se pueden construir “mapas de pobreza” que ubican geográficamente las carencias, cuantificando e identificando la pobreza hasta el nivel de municipio o lugar poblado.

Es importante indicar que las variables censales se mantienen únicamente con afán de comparabilidad y con base a las definiciones de las NBI que se describen a continuación se elaboran seis indicadores que se enumeran así:

1.     Calidad de la vivienda

La vivienda cubre una variedad de necesidades de los miembros de un hogar, destacándose la necesidad de las personas de protegerse de las inclemencias del tiempo (temperaturas extremas, vientos y lluvias) y otros factores ambientales adversos (polvo, ruidos, insectos, etc.).

Para definir  el indicador sobre  la calidad de la vivienda se analizó la información sobre  los materiales predominantes en las paredes  y en el piso de las viviendas clasificadas como particulares, es decir, se excluyen las viviendas colectivas como pensiones, hoteles, hospitales, cuarteles militares, etc.

La clasificación de las viviendas, según las categorías de la variable tipo de vivienda particular (casa formal, apartamento,  cuarto en casa de vecindad, rancho, casa improvisada, otro) refleja una apreciación global de la calidad de la misma. Por lo tanto para tener una comparación en el espacio se consideró hogar en vivienda inadecuada, en el área urbana, aquellos hogares cuyos pisos eran de tierra. Para el área rural la dimensión de este indicador definió como situación de insatisfacción cuando el material predominante en las paredes fuera de lámina metálica, bajareque, lepa, palo, caña y que tuviera piso de tierra.


2.     Hacinamiento

La densidad de ocupación de la vivienda se expresa por el número de personas por cuarto. A partir de cierto nivel, que en este trabajo se ha definido más de tres personas por cuarto, se considera que el hogar presenta condición de hacinamiento.

La definición del indicador de hacinamiento se hizo sobre la base del número de personas que habitan la vivienda como del número de cuartos de que dispone (sin contar el baño y la cocina).



3.     Origen y abastecimiento de agua

Para la elaboración del indicador se estableció que en el área urbana, los hogares que no tenían acceso a abastecimiento de agua a través de una red de distribución, y se abastecían de chorro público (fuera del local), pozo, camión o tonel, río, lago, manantial u otra forma, se encontraba por debajo del umbral mínimo de satisfacción de esta necesidad; y en el área rural se definió como situación insatisfecha cuando el tipo de servicio de agua disponible en los hogares era de río, lago, manantial u otra forma.




4.      Acceso a servicio sanitario

La disponibilidad de infraestructura sanitaria y de sistemas de eliminación de excretas  de la vivienda, permite definir el indicador para medir el nivel de adecuación de la instalación sanitaria de la vivienda, tanto para el área urbana como para la rural.

Para el área urbana se consideró como crítica la situación de los hogares que no disponían de un sistema de evacuación de excretas o de ningún tipo de servicio sanitario o que este último fuera excusado lavable, letrina o pozo ciego. Para el área rural se definió como hogares con necesidad básica insatisfecha a los que habitan en viviendas que no disponían de ningún sistema de eliminación de excretas o que no disponían de servicio sanitario.





5. Asistencia escolar

A efecto de elaborar una medida de carencia en cuanto al acceso a los servicios de educación, se consideró que un hogar presenta un nivel crítico de insatisfacción en esta dimensión cuando en los hogares exista presencia de niños en edad escolar de 7 a 12 años en el área urbana y 7 a 10 años en la rural, que no asistan a establecimientos de educación primaria.

La no asistencia escolar puede ser reflejo de factores extrafamiliares relativos a la factibilidad de la opción educativa en  áreas  rurales  (distancia hogar-escuela) o  bien a consideraciones de  costo-beneficio en términos de la incorporación de los menores a la fuerza de trabajo.

Por lo tanto la inasistencia escolar a establecimientos de educación primaria constituye una carencia que reduce significativamente las posibilidades futuras de una adecuada inserción ocupacional.



6. Precariedad  ocupacional

Dado que los censos de población no investigan el ingreso de los hogares se elaboró un indicador que identificara los hogares con una baja capacidad potencial de obtener ingresos para alcanzar niveles mínimos de consumo de bienes y servicios. Es de suponer que esta situación caracteriza a los hogares con una alta proporción de no activos y no perceptores  de ingresos en donde los jefes de hogar tienen un nivel de educación lo suficientemente bajo como para constituir una clara desventaja en cuanto a sus posibilidades de competir en el mercado laboral.

Este indicador combina el nivel educacional de los jefes del hogar y la carga económica, determinada por el número de personas que tiene a su cargo el jefe ocupado o bien todos los perceptores  de ingresos.

El indicador construido de esta manera parte del hecho de que las personas con bajo nivel educacional enfrentan una creciente restricción de oportunidades ocupacionales.

De acuerdo a lo anterior, el indicador seleccionado para la dimensión, clasifica como hogares con carencia crítica aquellos en los cuales el jefe de hogar (principal perceptor  de ingresos) no tiene ningún nivel de instrucción y que tienen más de cuatro personas por miembro ocupado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario